Durante la jornada de ayer se vivió una audiencia intensa y participativa, donde el Gobierno presentó una tarifa técnica de $1107, a valores de marzo, y una proyección de $1237, a valores de abril, según el estudio de costos.
Ante ello, hubo un fuerte rechazo de los números, teniendo en cuenta que el servicio de colectivos se viene prestando con pocas unidades y esperas eternas para los usuarios.
Uno de los que apuntó duramente contra el Gobierno provincial actual el diputado provincial y ex ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons, quien participó como orador.
"El 80 por ciento del valor del boleto lo financia la Provincia, solo el 10 por ciento proviene del Estado nacional. Por lo tanto, ampararse para llevar a 600 o 1000 pesos el valor del pasaje en que Milei deja de mandar los subsidios, es falso", aseguró el ex ministro.
En ese sentido, el economista coincidió en que "debería aumentar la tarifa" y estimó frente a la audiencia cuánto podría costar el pasaje: "Claro que debería aumentar, pero si incrementa como lo hicieron los salarios, debería valer 200 pesos; si aumentan como la inflación, 250; y sin subsidio nacional, 275 pesos".
"Que el gobernador, los diputados, los funcionarios aumenten entre un 700 y 1000 por ciento el boleto no tiene lógica, es un tarifazo que se podría evitar manteniendo el subsidio provincial, que representa un 1,5% del presupuesto del Chaco", advirtió Pérez Pons.
Asimismo, durante su exposición reflexionó sobre el impacto social y económico que tendría la medida, si llegase a implementarse, tal como la plantea el gobernador Leandro Zdero.
"Es un sistema que contiene a 50.000 usuarios. Si se aumenta el colectivo, muchos se verán expulsados del transporte público, que es el modo más seguro de trasladarse. Veremos más gente a pie, en bicicleta y chicos en moto. Esto afecta no solo a quienes toman el colectivo, sino también a los comercios y a los dueños de las empresas", señaló.
En tanto, consideró que "mantener el precio del boleto en una cifra responsable con los trabajadores es cuidar el salario indirecto".
"A nadie le aumentó el salario en esa magnitud. Un docente que hasta ahora gasta unos 3.400 pesos para ir y venir al colegio, pasaría a pagar entre 30.000 y 40.000 solo para ir al trabajo. Los policías y médicos que de diciembre a abril tienen un aumento del 70 por ciento, con una inflación estimada del 140, no solo tuvieron un deterioro frente a la inflación, sino que ahora perderán también con el aumento a la tarifa del transporte", aseveró y concluyó remarcando que "si ponen el boleto a 600 pesos, pasaremos a ser una de las provincia con la tarifa más alta del país, con los salarios más bajos".
Otro de los legisladores que participó como orador en la audiencia fue el concejal de Resistencia por el Frente Chaqueño, Fabricio Bolatti.
En dicho marco, escucharon la propuesta oficial, para luego dar conocer las conclusiones de un estudio realizado en el ámbito de la concejalía, trabajo político y técnico que fue base de la exposición del edil.
Bolatti cuestionó principalmente el cuadro de costos elaborado por el gobierno de Zdero, que propone un boleto que superaría los $1.000, "por tener errores e inconsistencias, por presentar información que no se condice con la realidad, y por su resultado, el cual fue publicado de manera abrupta sin aclarar la posición oficial frente a la política de subsidios vigente, implementada por la gestión de Capitanich, que permitió tener el boleto más barato del país", dijo.
A continuación las conclusiones del análisis realizado por el equipo de la concejalía:
Por lo expuesto es que desde la banca local que ocupa Fabricio Bolatti en el Concejo Municipal de Resistencia, solicitan a las autoridades que deben decidir y resolver sobre la cuestión, principalmente al gobernador Leandro Zdero y al intendente Roy Nikich, "que no apliquen el ajuste que reflejan sus políticas, quitando los recursos de las previsiones existentes ($12.100 mil anuales), dentro de un presupuesto provincial, cuyo ingreso supera el monto de $1.600.000.000.000, de algo tan sensible, de una necesidad que tiene más del 70% de la población, y estratégica en cualquier conglomerado urbano del mundo, para sostener una vida en comunidad", concluyó.