El director del CUCAI Chaco, Walter Bonfanti, valoró el acto de donar órganos como una forma suprema de solidaridad y amor, y destacó la importancia de acompañar a las familias que toman esta decisión en medio del dolor.
>“Cuando los padres nos miran y nos dicen ‘si a alguien le sirve, que lo aproveche’, están honrando la vida”, expresó durante una entrevista en Radio Independencia. Señaló que, pese al dolor de la pérdida, muchas familias encuentran consuelo en saber que su ser querido ayudó a otros a vivir.
>Bonfanti remarcó que el sistema de donación y trasplante en Argentina es modelo a nivel regional y destacó que el Chaco tuvo un récord de 36 operativos en 2023. “Se trabaja en red, con hospitales, con el INCUCAI, con personal capacitado, y con un respeto absoluto a la persona fallecida y su familia”, explicó. Asimismo, subrayó la importancia de una correcta detección de los potenciales donantes, que deben cumplir estrictos criterios médicos.
>El funcionario también reconoció que aún hay desafíos por delante, especialmente en materia de comunicación. “Queremos llegar a todos, que se hable en las casas, en las escuelas, en los clubes. Donar salva vidas, y esa decisión tiene que ser comprendida en sociedad”, afirmó.
Finalmente, invitó a las y los chaqueños a expresarse a favor de la donación en vida, para que su voluntad quede registrada y se respete llegado el momento.
El director del Centro Especializado de Hemoterapia del Hospital Perrando, Dr. Claudio Merlo, explicó en Radio Independencia que el nuevo equipo adquirido permite optimizar la obtención de plaquetas, fundamentales para pacientes con leucemia, enfermedades oncológicas o traumatismos graves.
El director del Hospital Pediátrico, Dr. Hugo Ramos, advirtió que con la llegada del frío intenso se incrementaron las consultas por cuadros de fiebre, tos, gripe y catarro.
Ante la falta de respuestas del gobierno a los reclamos planteados, APTASCH convoca a una asamblea ampliada de delegados gremiales y trabajadores donde se debatirán y definirán las medidas a tomar ante esa situación.
La decisión afectará a miles de pacientes que quedarán sin atención de personal capacitado en cuidados paliativos ni acceso a medicación para el alivio del dolor.
El estrés, la mala alimentación y el sedentarismo, impulsados por una cultura de miedo y desconexión, son el núcleo de esta paradoja.