El historiador Fabián Harari destacó en Radio Independencia que la Declaración de la Independencia en 1816 ocurrió en un contexto adverso: con revoluciones derrotadas en América y Europa, y divisiones internas en el Río de la Plata. Pese a ello, el Congreso de Tucumán marcó un punto de inflexión al dar marco político a la lucha de San Martín. Aclaró que aquella independencia no fue de "Argentina", sino de las "Provincias Unidas de Sudamérica", un proyecto que luego se reconfiguró.
>Sobre el proyecto de Artigas, Harari señaló que habría implicado un país agrario centrado en Montevideo, pero Buenos Aires se impuso por su mejor conexión con el interior y la incapacidad de resistir el avance portugués. Respecto del presente, vinculó la derrota de Milei en el Senado con la fragilidad de su plan económico: al no poder financiar a las provincias, perdió apoyo. Advirtió que, si el modelo colapsa antes de octubre, su mandato podría estar en riesgo.
>Harari cuestionó que ninguna fuerza política actual ofrezca una solución real. Para él, la burguesía argentina solo ha sostenido un modelo agroexportador incapaz de desarrollar industria o tecnología. La salida, sostuvo, requiere un Estado planificador que impulse un cambio estructural, como propone el proyecto "Argentina 2050".
>Finalmente, subrayó que la historia muestra que en los momentos más críticos pueden gestarse transformaciones profundas, pero eso exige un nuevo sujeto político. Hoy, según Harari, la clase dirigente argentina no está a la altura del desafío y solo un proyecto alternativo podría romper el ciclo de crisis recurrentes.
Patricia Lezcano, referente de ISCEPCI Chaco, desestimó el reciente informe del INDEC que indica una inflación del 1,6% en junio, afirmando que los números "no convalidan con la realidad" que viven las familias chaqueñas y argentinas.
El subsecretario de Tránsito de Resistencia, Darío Sardi, explicó que la remoción de los balcones gastronómicos obedece a normas nacionales y locales que prohíben obstáculos en la vía pública.
En Radio Independencia, el presidente del Concejo municipal, Alejandro Aradas, explicó que la resolución que obliga a retirar los balcones gastronómicos en Resistencia responde a la necesidad de cumplir el Código de Tránsito municipal, que adhiere a la Ley Nacional.
El secretario de Economía de Resistencia, Ricardo Roffé, confirmó en Radio Independencia, que el municipio notificó a los comercios que poseen balcones gastronómicos para que retiren estas estructuras en un plazo de 30 días hábiles.
En su columna habitual en La Bisagra, el contador Daniel San Cristóbal analizó los últimos datos del Banco Central que revelan un escenario preocupante. Mientras el crédito al sector privado creció un 10.4% en el primer trimestre de 2025, marcando el mayor aumento en dos décadas, la morosidad -especialmente en tarjetas de crédito- alcanza niveles no vistos en tres años, con tasas que superan el 200% anual.