La contadora pública Graciela Treber analizó con preocupación el posible blanqueo de capitales sin exigir declaración de origen, una medida que calificó como "un despropósito" que podría convertir al país en un "paraíso narcofiscal".
En La cabeza y el sombrero, de Radio Independencia 106.9, Treber cuestionó duramente la iniciativa: "No hay experiencias en el mundo de un país del tamaño de Argentina que se convierta en un paraíso fiscal perpetuo. Esto va contra todas las regulaciones internacionales y no da la imagen de un país serio". Señaló que los blanqueos "desalientan la recaudación impositiva" y recordó que Argentina ya abusó de este tipo de medidas en el pasado.
La especialista alertó sobre posibles consecuencias del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo que podría evaluar a Argentina como un "país de riesgo", limitando su acceso al crédito internacional. "Si el GAFI nos coloca en una lista negra, será aún más difícil conseguir financiamiento, algo que ya hoy el país no logra sin recurrir al FMI", explicó.
Treber vinculó la medida con la falta de reservas y el incumplimiento de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI): "a pesar del préstamo de 20 mil millones de dólares, ese dinero está comprometido para pagar al mismo FMI. Si se usa para otra cosa, no habrá fondos para cumplir". Criticó que, en lugar de fortalecer la economía, el Gobierno opte por "manotazos de ahogado", como facilitar el ingreso de dinero sin control.
La contadora advirtió que, al debilitarse la recaudación, "el ajuste recaerá otra vez en jubilaciones, salud y educación". También se refirió a los recortes en la ex AFIP (hoy ARCA), donde equipos sin formación adecuada están reemplazando a personal calificado: "si se desfinancia el Estado, estos son los resultados. Los municipios son los primeros en sufrirlo, afectando servicios esenciales".
Treber cerró con un mensaje claro: "estamos yendo hacia un modelo de ajuste permanente y descontrol financiero. Esto no es serio y perjudicará aún más a la economía y a la gente".
Las provincias lidian con desafíos fiscales crecientes, acumulando deudas que impactan sus finanzas. ¿Quiénes tomaron estos préstamos y para qué?.
La última semana del mes estuvo marcada por una desaceleración en la suba de precios. Además, también se prevé un índice moderado para enero.