El Dr. en Antropología y profesor de Historia, Alexis Papazián, destacó la relevancia del juicio por la verdad de la masacre de Napalpí, al afirmar que no solo estableció la veracidad histórica del evento, sino que lo enmarcó en un genocidio mayor contra los pueblos originarios en Argentina. Papazián, quien formó parte del equipo de investigación y peritos que contribuyeron al juicio, enfatizó que la sentencia representa un reconocimiento histórico sin precedentes en el país, que tradicionalmente ha evitado abordar los crímenes contra las comunidades indígenas.
>En La cabeza y el sombrero, de Radio Independencia, el especialista en genocidios explicó que el término "genocidio", aunque acuñado en el siglo XX, es aplicable a eventos históricos anteriores para comprender la dinámica de eliminación física y simbólica de grupos considerados "otros negativos". Esta eliminación no implica la aniquilación total de una población, sino la intención de erradicar a un grupo sustancial, así como la destrucción cultural. Como ejemplos, Papazián citó el traslado forzado de niños indígenas a otros grupos para impedir su reproducción cultural, una práctica documentada en el Chaco y otras regiones.
>La masacre de Napalpí, ocurrida en 1924, es vista por Papazián como parte de una forma sistemática de avance estatal en el Gran Chaco y la Pampa-Patagonia, beneficiando a sectores civiles privados que obtuvieron tierras y emplearon a la población indígena en condiciones de semiesclavitud. Las reducciones indígenas, características del Gran Chaco, también contribuyeron a esta dinámica genocida al buscar la asimilación cultural mediante la imposición de nombres, apellidos, religiones y la supresión de ceremonias tradicionales.
>Al ser consultado sobre la aplicación del concepto de genocidio al conflicto en Gaza, Papazián fue enfático. Sostuvo que "si nos lo estamos preguntando, es porque estamos observando que se está llevando adelante un genocidio". Argumentó que la situación actual en Palestina refleja un patrón de desplazamiento de una sociedad de colonos, con el Estado llevando a cabo dinámicas genocidas contra un grupo particular –los palestinos– simplemente por su identidad.
La psicoanalista, escritora y magíster en Ciencias Políticas, Nora Merlin, pplanteó un profundo análisis sobre el "goce de la crueldad" que, según su perspectiva, permea en la sociedad y se refleja en el apoyo a discursos políticos que atentan contra el bienestar colectivo. En La cabeza y el sombrero de Radio Independencia, Merlin abordó la "mutación" de la sociedad y el papel del enojo social, las redes sociales y la ausencia de políticas públicas en el triunfo de la crueldad.
La Fundación La Alameda, dedicada a la lucha contra la trata y la explotación de personas, presentó una denuncia penal contra el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, por supuestos delitos de tráfico de influencias, cohecho, incumplimiento de deberes de funcionario público y abuso de poder. La denuncia se basa en un video viralizado en el que el ministro se reúne en Nueva York con Tim Ballard, ex agente de la CIA y fundador de la organización de lucha contra la trata Operation Underground Railroad (OUR), ofreciéndole "blanquear su imagen", presentarle a jueces y fiscales, y participar en la modificación del Código Penal argentino.
El abogado constitucionalista Eduardo Barcesat calificó como “nulo” el fallo de la Corte Suprema que confirmó la condena a Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. Sostuvo que se violaron garantías constitucionales básicas, como la prohibición de la doble persecución penal (ne bis in idem), el principio de juez natural y la competencia territorial.
El coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, advirtió que en lo que va del año se desmontaron ilegalmente 8650 hectáreas de bosques nativos en Chaco, a pesar de existir un fallo judicial que prohíbe esta actividad.
Aldo Kastón, presidente de la Unión Industrial del Chaco, alertó sobre el deterioro del sector industrial en la provincia y a nivel nacional durante una entrevista en Radio Independencia.